Voy a describir la técnica del estilo de crol y en este
artículo me centraré en la acción de los brazos.
La brazada se divide en dos partes:
1- La tracción o
parte acuática: compuesta por 4 fases (Entrada, Extensión, Agarre, Tirón y
empuje)
2-El recobro o parte aérea
La Tracción o parte
acuática:
Entrada de
la mano:
La mano entra en el agua entre el hombro y la línea
media del centro del cuerpo y más allá de la cabeza, la palma se ha de situar
girada parcialmente hacia fuera. La entrada de la mano se realizará con el codo
alto y algo flexionado.
La muñeca se mantiene ligeramente flexionada unos
grados desde la línea del antebrazo. El orden de entrada en el agua será dedos,
muñeca, antebrazo, codo y brazo.
Debe deslizarse dentro del agua con la palma de la
mano hacia abajo y hacia afuera de nuestro cuerpo, siendo el dedo pulgar el que
primero toma contacto con el agua.
El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.
El brazo izquierdo está a mitad del camino de su fase propulsora.
.
Extensión:
Extensión:
El movimiento es principalmente
hacia delante y muy ligeramente hacia afuera. Esto se consigue mediante la
extensión progresiva del brazo. El codo debe permanecer siempre más alto que la
mano y seguir orientándose hacia arriba y hacia fuera. La muñeca debe girarse
hasta una posición prona de la mano, momentos antes de la extensión total del
brazo, luego tiene de iniciar la preparación de la siguiente curva girándose
hacia fuera, hacia atrás y hacia abajo. La mano tiene de mirar en la misma
dirección.
Agarre:
Es la preparación a la tracción en
la que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión. En primer
lugar se hace con la mano, seguido por la muñeca y luego con el brazo bordeando
un barril.
Tirón:
Esta es la fase de mayor propulsión. Durante el tirón
se flexiona el brazo hasta casi 90º.
El tirón se realiza hacia atrás y hacia la cadera
opuesta a esa mano. La máxima flexión se hace cuando la mano está debajo del
hombro, manteniendo el codo alto.
Los dedos se mantienen cerrados, con la palma mirando
hacia atrás y la muñeca firme. Traccionamos con el aumento de la velocidad.
Empuje:
En la primera fase: la mano coge profundidad mientras gira hacia
fuera, atrás y ligeramente hacia abajo.
En la segunda fase: es propiamente la curva y es principalmente hacia arriba y ligeramente afuera y atrás. La colocación correcta de la mano en las últimas fases de la trazada es fundamental para aprovechar las fuerzas tanto de propulsión (resistencia de forma) como la de sustentación (fuerza ascensional). Así como para no provocar una disminución de la flotabilidad al realizar un empuje malo hacia arriba con la mano.
En la segunda fase: es propiamente la curva y es principalmente hacia arriba y ligeramente afuera y atrás. La colocación correcta de la mano en las últimas fases de la trazada es fundamental para aprovechar las fuerzas tanto de propulsión (resistencia de forma) como la de sustentación (fuerza ascensional). Así como para no provocar una disminución de la flotabilidad al realizar un empuje malo hacia arriba con la mano.
Fase aérea o
recobro
El recobro
comienza cuando la mano está dentro del agua. Debido al rolido el hombro es lo
primero que sale del agua, luego por la flexión del del brazo sale el codo, a
continuación el antebrazo y, por último, la mano.
El recobro
del brazo correspondiente al lado que se respira, debe realizar la acción
cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de haber realizado la
inspiración, hasta un instante antes de que se produzca la entrada del brazo,
para eliminar una resistencia al avance adicional.
Fuentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario