miércoles, 31 de mayo de 2017

Evaluación de los artículos de lanzamiento de peso

Empiezo mirando la sesión de Mario, y me encuentro que en la primera sesión en la parte del calentamiento es de una duración de 15 minutos, tiempo excesivo para una primera sesión en la que el trabajo es mínimo ya que los alumnos requieren de una pequeña explicación de la técnica, como así lo recoje en la parte principal.
En la segunda sesión esto está solventado, quitándole 5 minutos al calentamiento, entre otras cosas porque es una sesión de 30 minutos por lo que es necesario acortar el calentamiento pero sin dejar de trabajar una de las cosas más importantes de toda actividad física y el compañero en esta sesión plantea la primera parte del calentamiento de forma más lúdica, que siempre motiva más por el carácter aburrido del calentamiento en si.
En cuanto a la parte principal de la sesión me llama la atención la forma de trabajo mediante circuito, que personalmente es una de las formas más atractivas de trabajar siempre y cuando proceda, porque de esta forma todos los alumnos se encuentran trabajando en todo momento.
La tercera sesión, es un poco más de lo mismo en cuanto al calentamiento, carrera, movilidad articular... un poco repetitivo con respecto a las últimas sesiones.
Luego como parte principal y al ser la última sesión, me parece muy acertado el concurso, siendo esta forma de trabajo mucho más amena y motivante.

El siguiente artículo a valorar es el de Xoel;
Recalco un poco lo mismo que a Mario, el calentamiento de 15 minutos es excesivo en una primera sesión en la que se tiene un primer contacto con un deporte nuevo que se emplea la mayor parte del tiempo en explicar las fases.
La parte principal está dividida en en tres ejercicios. La primera parte, Xoel hace unas demostraciones y los alumnos repiten. En la segunda parte, los coloca en parejas a realizar los ejercicios para que se corrijan entre ellos, esto me parece acertado ya que implica más a los alumnos.
La tercera parte es un campeonato, no me parece acertado el primer día hacer un campeonato porque no están familiarizados con la técnica y puede incluso resultar peligroso.





viernes, 26 de mayo de 2017

Después de unos 45 min realizando los estilos de nado que el profesor nos impuso en la piscina, se nos encomienda una novedosa actividad. Nos organizamos en trios y una vez organizados, una nueva organización del trio, de nuevo cambiar ese trio formado por otro diferente. Consiguiendo así que para la actividad participemos con la gente que no es habitual trabajar.
La actividad consiste en cubrir la distancia de 400m a nado. Siendo esta la única indicación cada grupo deberá decidir como hacer la actividad.
Mi grupo está formado por Hugo, Fran y Diego y entre los 4 decidimos que en primer lugar realizaremos los virajes del estilo de braza, espalda y crol, partiendo de una distancia de 10 metros para no realizar el largo completo y así centrar la atención unicamente en el viraje. Como segunda actividad se propone un 50 metros estilos. Empezamos por la braza, luego crol y mariposa.
La siguiente tarea sería trabajar la coordinación de la respiración en crol, de forma que cada dos ciclos respiramos a la derecha, la vuelta con respiración a la izquierda.
Para finalizar trabajamos con la tabla la patada de crol y un último largo con el pull al estilo espalda.

domingo, 21 de mayo de 2017

Dominio de la jabalina

Como comentaba en otra entrada, llevamos toda la evaluación, trabajando con las sesiones de los lanzamientos en atletismo. Este pasado viernes, fue el turno de los de jabalina y los de martillo que ambos presentaban su segunda sesión. 
Primero son los de jabalina los que dan comienzo, siendo Santi el que se ocupará de ello en mi grupo. La primera sesión en cuanto a mi ejecución respecta, fue horrible. Resultándome imposible cualquiera de las fases y a pesar de la paciencia de Santi por repetirme una y otra vez los ejercicios no acaba de dar con el objetivo y acabé la clase con la sensación de ser una autentica zoqueta con la jabalina. Asombrosamente en la segunda sesión todo cambio. Lo que en la vez pasada era un imposible en esta sesión todo era posible tanto así que hasta mi motivación se veía reflejada en Santi, que me felicitaba constantemente ya que su objetivo esta vez si se vio reflejado.
Como lección, más que en el lanzamiento en si, lo aprendido es que no se debe tirar la toalla jamás y creo que esta lección nos sirvió al profe en este caso Santi que a pesar de ver que la sesión anterior no habian dado sus frutos conmigo, en esta nueva sesión todo lo contrario. Y en mi caso que iba un poco desanimada tras una primera sesión fallida, y finalmente acabé por, al menos, las fases del lanzamiento de jabalina decentemente.

viernes, 12 de mayo de 2017

Rafting en el Miño

A lo largo del curso nos fueron dejando caer que tendríamos una salida a hacer rafting y finalmente ese día llegó. A las 8:30 de la mañana emprendemos el viaje a la localidad de Arbo (Pontevedra) y tras 2 horas de viaje donde la mayoría aprovechamos para dormir, llegamos y tras una pequeña presentación con los que serían nuestros monitores en el descenso, nos disponemos a poner los neoprenos, chalecos y cascos que la empresa nos aporta y tras pasarnos una pequeña revisión nos subimos al autobús que nos dirige río arriba para iniciar nuestro descenso. 
Llegados al río los monitores de la actividad, revisan el material, hinchando las barcas y colocando los remos necesarios en cada una de ellas. Tras esto se nos dan las pautas de seguridad, sin quitarle a esto el hierro que requiere pero con un humor que parece caracterizar a nuestra monitora Conchi, que a pesar de que todos nos reímos mucho prestamos mucha atención a todo lo que nos dice porque en el fondo todos estábamos algo nerviosos. 
La imagen puede contener: exterior, agua y naturalezaEl día se presentaba tormentoso y Conchi nos comentaba que estábamos de suerte ya que el Miño iba muy grande lo que nos ofrecería una gran bajada, aunque por las condiciones del viento íbamos a tener que darle duro al remo. Así que tras las pautas de seguridad, nos sacamos la foto de grupo, nos dividimos en dos barcas e iniciamos el descenso. 
Tras unos primeros metros en los que el río está tranquilo nos acompaña una fuerte lluvia y junto con ella empezamos a ver a lo lejos nuestro primer rápido. En nuestra barca solo se le escucha a Conchi dar indicaciones y bromear pero nosotros vamos concentrados en remar y en el rápido que cada vez parece estar más cerca. Antes de entrar en el, recibimos unas indicaciones y nos disponemos a remar con fuerza, y le hacemos frente, la emoción es máxima y en seguida caemos en la cuenta de que mantenernos dentro de la barca va a ser muy difícil pero tras salir de el la cosa se va animando y empiezan a oírse las primeras voces. En los siguientes rápidos hay rotaciones en las posiciones de la barca, caídas, algún que otro bañito en la desembocadura del río, Conchi nos empapa de conocimientos acerca del entorno del río y de algunos de sus habitantes más famosos, las lampreas. Tras una hora de descenso y ya con una mejora del tiempo, nos dejan tirarnos desde una roca con la suficiente altura como para pensárselo pero ante la insistencia de los monitores y la seguridad que nos aportan sus indicaciones, prácticamente la mayoría decidimos subir a la roca y saltar. Pero no solo eso en el último rápido ya no lo bajamos sobre la barca, si no que bajamos de ella. Y tras salir del rápido la bajada parece llegar a su fin, realmente asombrados en como habían pasado las 2 horas al igual de rápido como los rápidos del río Miño. 
La imagen puede contener: exterior, agua y naturalezaSin lugar a dudas, REPETIRÉ.