viernes, 9 de junio de 2017

FIN DE CURSO

Resulta increible lo rápido que el curso llegó a su fin. Fue un año en el que vivimos de todo, conocimos deportes nuevos, compañeros nuevos, despedimos a compañeros que no encontraron en el ciclo aquello que buscaban, conflictos, risas, salidas, aprendimos a trabajar con otros usuarios, conocimos áreas laborales que este ciclo nos va a ofrecer, formamos parte de la organización de una carrera de orientación, organizamos sesiones para nuestros compañeros....
Si echamos la vista atrás fue mucho lo que hemos hecho y aprendido, y si me tubiese que quedar con un momento sin dudarlo lo hago con lo más reciente, el senderismo en el Caurel, una experiencia inolvidable en la que disfruté caminando por ese magnífico entorno que se encuentra a 1 hora de nuestra ciudad, ese baño en el río y como no, sentirnos niños de nuevo jugando al escondite.

Si tubiese que volver a julio del 2016, sin dudarlo, de nuevo volvería a marcar la casilla de este ciclo, incluso sabiendo que me iba a romper un hueso el último día de clase.

 Ahora nos vamos de vacaciones que están para disfrutarlas pero sin dejar de practicar deporte, por mi parte disfrutaré con el triatlón. Y para finalizar dejo un video del mejor triatleta del mundo, Javi Gomez Noya del que como lucense tengo la suerte de verle entrenar por mi ciudad y verle en las numerosas pruebas de la comunidad gallega y es que como he dicho en más ocasiones, competir al lado de los grandes es posible para los que somos triatletas aficionados y esto lo hace un deporte increible y te da la motivación suficiente para seguir entrenando y así disfrutar de los valores del deporte.

      ¡Felices vacaciones a todos y en septiembre nos vemos con más ganas de seguir aprendiendo!



martes, 6 de junio de 2017

Recreación Acuática

El lunes 5 de junio nos despedimos por este curso de la piscina con una sesión de recreación acuática, en la que disfrutamos con los juegos que cada grupo proponía. Una sesión muy divertida en donde los juegos estaban diseñados para disfrutar y dando ya por olvidadas las sesiones en las que hacíamos largos a crol, virajes, entradas.....




viernes, 2 de junio de 2017

Conociendo O Caurel

Los dos primeros días del mes de junio un pequeño grupo nos vamos a pasar dos días al Caurel, allí hemos echo dos rutas de senderismo en donde como grupo caminamos, jugamos, comimos, dormimos.... en definitiva pasamos dos días muy agradables que como grupo nos juntó más.

El primer día llegamos nos acomodamos en nuestros bungalows y comenzamos la primera ruta, caminamos por el monte hasta las 16 horas que regresamos al camping para disfrutar de un merecido descanso en las gélidas aguas del río Lor, sobre las 18 horas empiezan las actividades que estaban programadas, siendo la primera el acrosport y ya después de la cena hemos realizado los juegos típicos de la infancia como el escondite, el escondite inglés, el pañuelo.... ya bien entrada la noche hemos hecho una carrera de orientación y para finalizar de nuevo el escondite.

El día siguiente continuamos la jornada realizando una nueva ruta que se dio por finalizada con la hora de la comida.





miércoles, 31 de mayo de 2017

Evaluación de los artículos de lanzamiento de peso

Empiezo mirando la sesión de Mario, y me encuentro que en la primera sesión en la parte del calentamiento es de una duración de 15 minutos, tiempo excesivo para una primera sesión en la que el trabajo es mínimo ya que los alumnos requieren de una pequeña explicación de la técnica, como así lo recoje en la parte principal.
En la segunda sesión esto está solventado, quitándole 5 minutos al calentamiento, entre otras cosas porque es una sesión de 30 minutos por lo que es necesario acortar el calentamiento pero sin dejar de trabajar una de las cosas más importantes de toda actividad física y el compañero en esta sesión plantea la primera parte del calentamiento de forma más lúdica, que siempre motiva más por el carácter aburrido del calentamiento en si.
En cuanto a la parte principal de la sesión me llama la atención la forma de trabajo mediante circuito, que personalmente es una de las formas más atractivas de trabajar siempre y cuando proceda, porque de esta forma todos los alumnos se encuentran trabajando en todo momento.
La tercera sesión, es un poco más de lo mismo en cuanto al calentamiento, carrera, movilidad articular... un poco repetitivo con respecto a las últimas sesiones.
Luego como parte principal y al ser la última sesión, me parece muy acertado el concurso, siendo esta forma de trabajo mucho más amena y motivante.

El siguiente artículo a valorar es el de Xoel;
Recalco un poco lo mismo que a Mario, el calentamiento de 15 minutos es excesivo en una primera sesión en la que se tiene un primer contacto con un deporte nuevo que se emplea la mayor parte del tiempo en explicar las fases.
La parte principal está dividida en en tres ejercicios. La primera parte, Xoel hace unas demostraciones y los alumnos repiten. En la segunda parte, los coloca en parejas a realizar los ejercicios para que se corrijan entre ellos, esto me parece acertado ya que implica más a los alumnos.
La tercera parte es un campeonato, no me parece acertado el primer día hacer un campeonato porque no están familiarizados con la técnica y puede incluso resultar peligroso.





viernes, 26 de mayo de 2017

Después de unos 45 min realizando los estilos de nado que el profesor nos impuso en la piscina, se nos encomienda una novedosa actividad. Nos organizamos en trios y una vez organizados, una nueva organización del trio, de nuevo cambiar ese trio formado por otro diferente. Consiguiendo así que para la actividad participemos con la gente que no es habitual trabajar.
La actividad consiste en cubrir la distancia de 400m a nado. Siendo esta la única indicación cada grupo deberá decidir como hacer la actividad.
Mi grupo está formado por Hugo, Fran y Diego y entre los 4 decidimos que en primer lugar realizaremos los virajes del estilo de braza, espalda y crol, partiendo de una distancia de 10 metros para no realizar el largo completo y así centrar la atención unicamente en el viraje. Como segunda actividad se propone un 50 metros estilos. Empezamos por la braza, luego crol y mariposa.
La siguiente tarea sería trabajar la coordinación de la respiración en crol, de forma que cada dos ciclos respiramos a la derecha, la vuelta con respiración a la izquierda.
Para finalizar trabajamos con la tabla la patada de crol y un último largo con el pull al estilo espalda.

domingo, 21 de mayo de 2017

Dominio de la jabalina

Como comentaba en otra entrada, llevamos toda la evaluación, trabajando con las sesiones de los lanzamientos en atletismo. Este pasado viernes, fue el turno de los de jabalina y los de martillo que ambos presentaban su segunda sesión. 
Primero son los de jabalina los que dan comienzo, siendo Santi el que se ocupará de ello en mi grupo. La primera sesión en cuanto a mi ejecución respecta, fue horrible. Resultándome imposible cualquiera de las fases y a pesar de la paciencia de Santi por repetirme una y otra vez los ejercicios no acaba de dar con el objetivo y acabé la clase con la sensación de ser una autentica zoqueta con la jabalina. Asombrosamente en la segunda sesión todo cambio. Lo que en la vez pasada era un imposible en esta sesión todo era posible tanto así que hasta mi motivación se veía reflejada en Santi, que me felicitaba constantemente ya que su objetivo esta vez si se vio reflejado.
Como lección, más que en el lanzamiento en si, lo aprendido es que no se debe tirar la toalla jamás y creo que esta lección nos sirvió al profe en este caso Santi que a pesar de ver que la sesión anterior no habian dado sus frutos conmigo, en esta nueva sesión todo lo contrario. Y en mi caso que iba un poco desanimada tras una primera sesión fallida, y finalmente acabé por, al menos, las fases del lanzamiento de jabalina decentemente.

viernes, 12 de mayo de 2017

Rafting en el Miño

A lo largo del curso nos fueron dejando caer que tendríamos una salida a hacer rafting y finalmente ese día llegó. A las 8:30 de la mañana emprendemos el viaje a la localidad de Arbo (Pontevedra) y tras 2 horas de viaje donde la mayoría aprovechamos para dormir, llegamos y tras una pequeña presentación con los que serían nuestros monitores en el descenso, nos disponemos a poner los neoprenos, chalecos y cascos que la empresa nos aporta y tras pasarnos una pequeña revisión nos subimos al autobús que nos dirige río arriba para iniciar nuestro descenso. 
Llegados al río los monitores de la actividad, revisan el material, hinchando las barcas y colocando los remos necesarios en cada una de ellas. Tras esto se nos dan las pautas de seguridad, sin quitarle a esto el hierro que requiere pero con un humor que parece caracterizar a nuestra monitora Conchi, que a pesar de que todos nos reímos mucho prestamos mucha atención a todo lo que nos dice porque en el fondo todos estábamos algo nerviosos. 
La imagen puede contener: exterior, agua y naturalezaEl día se presentaba tormentoso y Conchi nos comentaba que estábamos de suerte ya que el Miño iba muy grande lo que nos ofrecería una gran bajada, aunque por las condiciones del viento íbamos a tener que darle duro al remo. Así que tras las pautas de seguridad, nos sacamos la foto de grupo, nos dividimos en dos barcas e iniciamos el descenso. 
Tras unos primeros metros en los que el río está tranquilo nos acompaña una fuerte lluvia y junto con ella empezamos a ver a lo lejos nuestro primer rápido. En nuestra barca solo se le escucha a Conchi dar indicaciones y bromear pero nosotros vamos concentrados en remar y en el rápido que cada vez parece estar más cerca. Antes de entrar en el, recibimos unas indicaciones y nos disponemos a remar con fuerza, y le hacemos frente, la emoción es máxima y en seguida caemos en la cuenta de que mantenernos dentro de la barca va a ser muy difícil pero tras salir de el la cosa se va animando y empiezan a oírse las primeras voces. En los siguientes rápidos hay rotaciones en las posiciones de la barca, caídas, algún que otro bañito en la desembocadura del río, Conchi nos empapa de conocimientos acerca del entorno del río y de algunos de sus habitantes más famosos, las lampreas. Tras una hora de descenso y ya con una mejora del tiempo, nos dejan tirarnos desde una roca con la suficiente altura como para pensárselo pero ante la insistencia de los monitores y la seguridad que nos aportan sus indicaciones, prácticamente la mayoría decidimos subir a la roca y saltar. Pero no solo eso en el último rápido ya no lo bajamos sobre la barca, si no que bajamos de ella. Y tras salir del rápido la bajada parece llegar a su fin, realmente asombrados en como habían pasado las 2 horas al igual de rápido como los rápidos del río Miño. 
La imagen puede contener: exterior, agua y naturalezaSin lugar a dudas, REPETIRÉ. 

viernes, 21 de abril de 2017

Paso a ser la profe

Después de un par de semanas trabajando en la modalidad atlética del lanzamiento de peso, donde me empapé con información sobre la técnica del lanzamiento y así, diseñar 3 sesiones para enseñarles esta disciplina a mis tres compañeros de grupo, que trabajan con otros lanzamientos.
Hoy me tocó ejercer de profe para impartirles la primera de las 3 sesiones. Mis compañeros han sido Juan y Santi, a estas alturas de curso si algo resulta de lo más sencillo es trabajar tanto con Santi como con Lorena, a pesar de sus carencias auditivas trabajar con ellos no es ningún impedimento.
Mi hoja de sesión estaba totalmente pautada pero decidí que no iba a seguirla a rajatabla, teniendo en cuenta la experiencia en otros módulos. 
Empezamos con la movilidad articular, dinámica y estática, incidiendo principalmente en la parte superior ya que el objetivo de mi primera sesión sería dedicarme principalmente tanto al agarre del peso, que es la primera fase, como el lanzamiento de este que es la última fase, de forma que trabajando esto me sería más sencillo captar la atención de mis compañeros ya que en seguida tienen las ansias por lanzarlo. 
Para trabajar esta última fase, calentamos con balones medicinales, realizando pases entre los dos compañeros, a manos juntas, a una sola mano..... y luego pasamos a la parte principal de la sesión usando pelotas de tenis para trabajar con estas el agarre y posteriormente los lanzamientos, que les pedí que los trabajasen uno frente al otro y así que uno viese en el otro el ejercicio e ir viendo aquello que realizaban bien o mal.
Resultado de imagen de profesora educacion fisica dibujosPara finalizar tenía pensado proponerles lanzamientos con un peso mayor a las bolas de tenis pero como me sobraba mucho tiempo empezamos primero a trabajar un poco de la seguiente sesión. Por estas cosas la decisión inicial de no usar el guión de mi sesión resultó de lo más acertada y sin duda lo emplearé de cara a las próximas clases.

viernes, 7 de abril de 2017

"Salidas en bici"

Si este ciclo se distingue de cualquier otro es por la de cantidad de cosas que se pueden hacer y aprender, ya que si hablamos de deporte nos adentramos en un ámbito extensísimo por la cantidad de deportes que tenemos.
Pero que mejor manera de conocer un deporte lejos de las aulas, y meternos de lleno en el, así que en la tarde del miércoles cada uno llevó su bicicleta y nos fuimos de ruta.
Llegamos al punto de encuentro y sacada la foto de grupo nos pusimos en marcha. Comienza la marcha sin más preámbulos, algunos estábamos en nuestra salsa, otros inseguros ya que habían pasado muchos años desde que montaran en bicicleta, pero todos compartiamos la misma ilusión por pasar un rato más que agradable.
Este tipo de actividades me parecen de los más interesantes de cara a la relación del grupo y la interacción de unos con otros, a parte, de una excelente manera de tener contacto con un deporte apasionante como lo es el ciclismo que a más de uno con esta salida le empezó a entrar el gusanillo a esto de salir en bicicleta.

viernes, 24 de marzo de 2017

Autoevaluación de técnica de la técnica de saltos y de natación


                                                           EVALUACIÓN NATACIÓN
El resultado en el test de natación ha sido de 6 preguntas correctas sobre 10.
Fallando en dos preguntas referidas al estilo crol, una del estilo espalda y la otra referido a la técnica de mariposa.
Test de autoevaluación
Mi resultado subjectivo: después de todos estos meses trabajando todos los estilos, sus técnicas tanto en la clase práctica como en la teórica el resultado de este test no lo considero bueno aunque no malo de todo por las preguntas que específicamente conteste mal, además de que viendo el resultado correcto caigo en la cuenta de que realmente conocía la respuesta, aunque no esta de más revisar de nuevo mis apuntes de natación sobre todo en el estilo mariposa que es donde creo que no tengo la teoría de la técnica muy clara.

EVALUACIÓN SALTOS
Resultado de imagen de entrenador de atletismoEn la técnica de saltos mis resultados en los test son: en el primer de 10 sobre 10, mientras que en el segundo test es de 8 sobre 10.
1-Test saltos 
2-Test saltos

Mi resultado subjectivo en la parte de saltos evidentemente es mejor que en la de natación, tengo la técnica más aprendida de los saltos y se refleja en los test fallando en aquellas preguntas referidas al salto de longitud.

viernes, 17 de marzo de 2017

Campeonato de Orientación

El miércoles 15 de marzo, se celebra en el parque de Rosalía de Castro, el campeonato escolar provincial de Orientación, en la que participan diferentes institutos de la provincia de Lugo. En este campeonato el ciclo de Tafad, formamos parte de la organización de la prueba, de forma que se ofrecen una serie de tareas específicas.
Mi tarea sería la de recibir y orientar al grupo del IES Poeta Díaz Castro, de Guitiriz. Resultó una tarea de lo más asequible ya que la profesora de Educación Física que los acompañaba tenía gran experiencia en este tipo de campeonatos. Una vez acomodado el grupo para que dejasen sus cosas mientras realizaban la prueba y recordarles una serie de pautas, dejo a mi grupo y me encargo de una nueva tarea del área de seguridad, una tarea imprevista porque se había solicitado la presencia de Protección Civil y finalmente no apareció y poniendo en primer lugar la seguridad de la carrera y puesto que existían unos pasos de peatones que podrían resultar peligrosos para el cruce de los chavales, nos colocamos por parejas en cada uno de los pasos para poder garantizar la seguridad de todos los participantes. Que estando allí veíamos que era algo realmente importante porque algunos de los chavales hacían caso omiso a nuestras indicaciones, aunque gracias a la colaboración ciudadana que a pesar de desconocer el motivo de la prueba extremaban las precauciones.
Una vez realizadas las salidas que se daban a cada minuto, y cada tres participantes. Me paso por la zona de secretaría de competición donde se validaban las tarjetas y se registraban los tiempos, para conocer como era ese trabajo que a pesar de que no era de mi área tenía cierto interés en conocer el labor que allí desempeñaban e incluso acabé echando una mano.
Resultado de imagen de orientacion deporte
Evalúo muy positivamente esta tarea, no solo por mi interés en este tipo de pruebas y similares en las que participo asiduamente y en las que me ofrece el punto de vista desde el lado del participante y aunque siempre he admirado el labor de la organización desde el miércoles admiro muchísimo más este labor que para nada es una tarea sencilla porque son pocas las cosas que salen como uno tiene previsto y se debe tener la capacidad de subsanar sobre la marcha, de la mejor forma posible y sin llegar a perjudicar a los participantes, que en su gran mayoría acuden a estas pruebas con el único fin de pasarselo bien.
 

viernes, 10 de marzo de 2017

ANÁLISIS CONJUNTO SANTI-ANDREA

En esta entrada analizaremos 2 artículos de atletismo de 2 compañeros diferentes del ciclo. (Lucas, Arturo
Primero analizamos el artículo de Lucas pero antes hemos echo una tabla con los criterios a seguir.


Informe de evaluacion:

1. Contenido: A) Extenso B)Breve 
                                                                                   Leyenda: 1-incorrecto 2-regular 3-bien 4 muy bien

2. Se centra en la tecnica: 2

3. Sigue las pautas marcadas por el profesor para su realización:

         a) Título. Describe el  estudio que se va a hacer: 2
         b) Desarrollo del análisis con toma de datos: 4
         c) Conclusiones: 3
         d) Fuentes:2 
4. Observaciones:

Con resspecto al título, entendemos que es muy poco específico. En cuanto al desarrollo del analisis creemos que se cumple lo que se pide en los criterios aunque echamos en falta algún video con el que se trabajase ese artículo no teniendo en cuenta así las fuentes.
En el apartado de las conclusiones a nuestro juicio cumple con el objetivo que se establece, ya que nos habla de lo que el observa en el estudio de diferentes atletas y finalmente analiza aunque escuetamente la técnica de un único atleta.


Ahora vamos a trabajar con el artículo de Arturo que analiza la técnica de los brazos en los saltos de longitud.

nforme de evaluacion:

1. Contenido: A) Extenso B)Breve 
                                                                                   Leyenda: 1-incorrecto 2-regular 3-bien 4 muy bien

2. Se centra en la tecnica: 4

3. Sigue las pautas marcadas por el profesor para su realización:

         a) Título. Describe el  estudio que se va a hacer: 2
         b) Desarrollo del análisis con toma de datos: 4
         c) Conclusiones: 4
         d) Fuentes: 3
4. Observaciones:

Enseñando en la piscina

Desde hace unas semanas dedicamos las clases de los martes a dar la metodología de la natación, ya conocemos algunas de las claves a la hora de enseñar a nadar a los distintos grupos de edad que podamos encontrar. Por ello el lunes en la piscina nos repartimos en 4 grupos de 6 personas cada grupo y se nos encomienda la tarea de preparar una clase para un grupo de 30 niños de 10 años, en la fase de iniciación pero ya adaptados al medio.
Resultado de imagen de niños en nataciónAsí pues nos pusimos con la tarea y diseñamos diferentes ejercicios, siempre teniendo el juego como motor porque debemos recordar que son niños, por lo que usamos pelotas, churros, pullboy, tablas... todo ello para que mediante el juego trabajasen la propulsión, los saltos, la flotación y la respiración.
Una vez acabada esta tarea, nos juntamos en 2 grupos y diseñaríamos un pequeño juego en grupos de 2 personas para que el resto del grupo las realizase, simulando estos ser los niños.
Resultado de imagen de material niño natacion

miércoles, 1 de marzo de 2017

Aprendiendo diferente

Por causas de una pequeña lesión, el pasado lunes en la piscina no he podido trabajar en el agua, pero eso  no fue inconveniente para conocer otras formas de trabajo, como lo es la de observación, por tanto, me dedique a observar a mis compañeros en sus diferentes formas de nado, fijandome así en los errores que cometía la gran mayoría, por ejemplo en el estilo a crol, observando que la gran mayoría realiza la tracción del codo no es lo suficientemente elevada, o bien, en el estilo espalda la respiración no era continua si no que recorrían unos metros sin realizarla.
Resultado de imagen de monitor natacionEsto que yo observaba debía de comentárselo a los compañeros que realizaban mal las acciones y así ayudarles a corregir, que en su gran mayoría después de comentarselo lo empezaban a realizar bien.
Es una clase diferente pero enriquecedora, siendo consciente de que muchos de esos fallos al igual que ellos yo tambien cometo. Pero ya será en la próxima sesión cuando otro me ayude a corregirla.

viernes, 17 de febrero de 2017

Snow en Candanchú

La primera semana del mes de Febrero, los alumnos del Ciclo Superior de Actividades Fisicas y Deportivas, realizamos un viaje a las montañas de Candanchú (Pirineo Aragonés), donde disfrutamos de la nieve y realizamos dos de las modalidades deportivas más practicadas en la zona, el snowboard y el esquí.
Previamente cada alumno decidió que modalidad quería practicar para así recibir las clases una vez llegados a Candanchú, siendo la preferida de la mayoría el esquí, mientras que en el grupo de snowboard tan solo eramos 6 personas.
La organización sería la siguiente, a las 8 el desayuno en el hotel en el de Jaca, luego a las 8:45 saldriamos en el bús camino a la estación y una vez llegados tendríamos hasta las 12 de la mañana como horas de libre disposición, de 12 a 14h sería la clase o bien de snowboard o de esquí, luego una vez acabado nos iriamos a comer y de nuevo a esquiar hasta el cierre de los remontes.
Hablaré de mi vivencia con el snowboard, siendo la primera vez que practicaba esta modalidad, y de la que me quedó un gran sabor de boca.
Las primeras horas en la estación, Eduardo nos orientó un poco de cada una de las modalidadas para así llegar a las clase de las 12 con un mínimo de conocimientos, y en el caso de los de snow nos sirvió de gran ayuda ya que nos enseñó a frenar la tabla de las dos formas posibles, tanto de talones como de puntas, lección que se nos impartiría los dos primeros días.
Con nuestro profe de snow fuimos aprendiendo primero las normas de seguridad que deberíamos tomar dentro de las pistas,como se ata la tabla a nuestros pies, la actitud básica de equilibrio encima de la tabla, a frenar, tanto de puntas como de talones, a realizar los giros... Como experiencia personal he de decir que me encantó, puedo recomendar el snow a cualquier persona que quiera practicarlo, quizás los primeros días de aprendizaje se haga complicado ya que las caídas sobre la nieve son demasiado frecuentes pero acaban por ser una de las muchas anécdotas divertidas que ofrece la práctica de este deporte.

viernes, 3 de febrero de 2017

Evaluación del estilo espalda

El lunes 30 de enero, en las horas de piscina, realizamos una evaluación sobre el estilo espalda, para realizar la tarea nos organizamos en grupos de 4 compañeros, donde uno realizaría el nado a espalda, mientras que los otros 3 realizarían la evaluación, para ello, Eduardo nos entregó unos criterios de evaluación, para así saber que acciones evaluar.
Resultado de imagen de estilo espalda
Las acciones a evaluar son las de la Posición del Cuerpo, la Acción de las piernas, la acción de los brazos y la respiración. En cada una de las acciones se evaluará con un "bien" o un "regular" 
El objetivo de realizar esta evaluación, por el lado del evaluado, es para poder conocer que acciones realiza bien en el estilo espalda y en cuales debe incidir para mejorar.
Por el lado del evaluador sirve para enfrentarse a tener que evaluar a otra persona, algo que se incide mucho en este módulo, ya que en general nos da miedo enfrentarnos a ello, a pesar de lo que esto nos aporta, ya que viendo lo que hacen otros mal nosotros mismos vamos a incidir en mejorar aquello que observamos que la mayoría realiza mal.